FOLKLORE

Chunchitos de Huamantanga - Provincia de Canta

Reseña Histórica de los Chunchos en Huamantanga
·   Versión según el Sr. Vitálio Campos Ramos:
Por los años 1885 – 1888, cuando Huamantanga atravesaba tiempos de sequía por la naturaleza, abandonaron su población para emigrar a otras localidades. Es así que cuando la familia Espinoza Guardamino Castañeda, se trasladan a la región de la selva en busca de mejores oportunidades, pero como ellos eran devotos del Señor de Huamantanga siempre tenían intenciones de volver a su pueblo, más aún cuando se rinde homenaje al patrón del pueblo, el día 3 de mayo. Fue entonces que indicaron formar un grupo de bailarines para homenajear al Señor en esa fecha.
Al principio estaban formados por dos familias, después lo integraron otras personas, y como ellos captaron las costumbres de la región de la selva, lo combinaron con la nuestra.
Entonces decidieron ponerle el nombre a la danza Los Chunchitos, para la cual confeccionaron una vestimenta a base de vistosos colores de las plumas de aves de esta región, matizadas con perlas y adornos naturales, con mantos estampados y coloridos pañuelos.
Al principio fue un poco rústico, y con el transcurso del tiempo fue mejorando. La orquesta que acompañaba la danza utilizaban instrumentos como: charango, guitarra y quena. Pero después fueron reemplazados por  instrumentos de nuestra región como: arpa y flauta, donde los bailarines están  conformados por un número de 3 parejas (hombres y mujeres).
Es así como esta danza se formó y en uno de aquellos años se presentó por primera vez en Huamantanga (el día 3 de Mayo). Y como tuvo aceptación de los pobladores de la comunidad, muchos fieles que vinieron a rendir homenaje en la fiesta del Señor de Huamantanga se impactaron con el colorido de la vestimenta y la danza propiamente dicha.
Esta danza fue reconocida como natural de la localidad, hoy en día se presenta todos los años en Mayo, fecha en que se rinde homenaje al patrón del pueblo.
Descripción de la danza    
Es una danza que se ejecuta en la festividad del Señor de Huamantanga, y en ocasiones para la Virgen del Carmen. Así, también, esta danza está relacionada a la Fiesta de Cruces ya que en esa fecha, se celebra al señor de Huamantanga.
Se muestra presente durante las diferentes etapas del recorrido de la imagen y al final de la misa, como acto de adoración.
Está formada por tres parejas (tres chunchos y tres chunchas) que danzan al compás de la música adorando a la santísima imagen, con diversas representaciones de la cruz en sus desplazamientos, siendo acompañadas por diversos cantos.
Mensaje de la Danza
El mensaje es netamente relacionado al tema de acto de fe, de fervor y  devoción al Santo Patrón, Señor de Huamantanga.
Estructura Coreográfica y Musical
El Pasacalle: Es el desplazamiento que realizan los danzantes trasladándose por las calles, mostrando su destreza, habilidad y belleza de su vestuario, invitando a los pobladores y observadores a participar de la fiesta.
La Canción: Es la melodía que entonan sus integrantes en la puerta de la iglesia, cuando se presentan para rendir homenaje al patrón del pueblo, el día 3 de mayo. Una de sus estrofas dice:
“Oh Señor de Huamantanga,
aquí estamos tus devotos,
que hemos venido desde lejos,
en tu fiesta del 3 de mayo,
con la danza de los chunchitos…”       
Mudanzas: Son etapas del baile que realizan los danzantes el estilo y la creación varia cada año, a veces se modifica. Las que presentamos hoy son:
         1. La cruz: Los danzantes representan en persona a través de sus movimientos tribales la forma de la cruz. Significa la insignia del cristo crucificado; donde el Señor de Huamantanga, después de haber terminado su labor en la iglesia se crucificó para mostrar su grandeza ante todo el creyente católico. Termina la representación con la adoración a la cruz del cristo crucificado.
         2. La casita: Los danzantes representan una de sus mudanzas en esa etapa. Al ritmo de la orquesta y al compás de sus movimientos realizan la figura de una casita o chocita ancestral de sus lugares de origen en donde la primera de las parejas forma la casita con sus lanzas, y el resto de los danzantes acompañados cada uno de sus parejas van ingresando a la casita, que significa lugar donde viven sus familiares y descendientes. Varones con brazos sobre el hombro de sus parejas muestran su cariño y ternura sobre su fiel compañera, más aún en la fiesta del 3 de mayo con que celebran su alegría.
         3.  La trenzada: Está representada por un asta bicolor que simboliza los colores de nuestra bandera, de ella se desprenden una variedad de cintas de colores que muestran la belleza de sus vestimentas resaltando el colorido de sus plumas. Los danzantes, a través de sus movimientos entre cruzados irán trenzando el asta bicolor:
La música se pone más alegre y las parejas intercambian posiciones hasta alcanzar el límite de las cintas; después de un movimiento completo nuevamente al son de la orquesta irán destrenzando las cintas hasta el punto inicial. Esta mudanza termina con el zapateo de los bailarines que muestran su fulgor y alegría en el baile.
Estribillo: La ceremonia llega a su parte central. Los danzantes intercambian posiciones al contorno de sus parejas formando una especie de número 8. Primero la inician los hombres por la columna de las mujeres en forma individual (con la lanza sobre el hombro mostrando el heroísmo guerrero y protector de su pareja). Después irán desfilando las mujeres por la columna de los hombres donde  estos recibirán de cada una de ellas la caricia y aprecio.
La Relanzina: Es el desenvolvimiento de esta danza, llegando así a su momento más alegre, considerado como festejo familiar. Se nota la variación del ritmo de la música. Los danzantes celebran jubilosamente la fiesta, acompañados de sus parejas forman un círculo o ruedo, intercambia movimientos. Sobresale el zapateo de los estos, que alegremente festejan la fiesta.
La Cocharquina: Es la última etapa del baile, la fiesta está por  terminar. Cada pareja demostrará su gran destreza y habilidad en el baile. Esta parte se considera como una especie de competencia entre parejas al ritmo de la orquesta. Primero los hombres dando media vuelta inician el festejo con aplausos y palmadas hacen bailar a sus parejas, y ellas lo disfrutan dando muchas vueltas. Seguido les tocará a las mujeres preparar el festejo de los hombres que también demostrarán sus habilidades en el baile hasta llegar al punto final.
Vestimenta
         Varón:
Camisa manga larga color blanco
Pantalón (interior) de color blanco
Vincha o cabezal tejido; adornada con plumas, greca dorada, mostacillas y lentejuelas.
Cinturón adornado también con plumas de colores y cintas diversas
Brazaletes adornados
Rodilleras adornadas
Pañuelo de color o floreada para la cabeza.
Lanza de madera, de medio metro aprox.
Zapatos de vestir

Mujer:
Anaco (falda como la llaman ahí), recta de color
Blusa de color blanco u otro color claro
Pañuelos de colores
Delantal adornado con greca, mostacilla, otros
Brazaletes adornados
Mantilla
Lanza o media luna (mas grande que la del varón)
Zapatos de taco

Acompañamiento musical                   
 Los instrumentos musicales que acompañan esta danza son:
La flauta
La tinya o tamborcito (hoy reemplazada por el arpa)
El violín

No hay comentarios:

Publicar un comentario

AGRADECERE COMENTARIOS DE BUENA FE